viernes, 15 de mayo de 2020

Proceso de la memoria

Según Portellano (2005) “La memoria es una función neurocognitiva que permite registrar, codificar, consolidar, retener, almacenar, recuperar y evocar la información previamente almacenada. "la memoria es la capacidad para retener la información aprendida”.
La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas. La memoria humana, a diferencia de la memoria de los animales que actúa principalmente sobre la base de sus necesidades presentes, puede contemplar el pasado y planear el futuro.




Haz CLIC AQUÍ para ver un vídeo o lo puedes mirar a continuación.



Proceso de la memoria 

El proceso de la memoria podemos dividirlo en 3 fases secuenciales (Antonio Manzanero Puebla, 2006): registro-codificación, almacenamiento-mantenimiento y recuperación.
1.     Codificación: Es el proceso por el cual la información es preparada antes de seer almacenada. La información puede ser codificada de diferentes formas: información sensorial de tipo visual, acústica, o semántica, a través de imágenes, sonidos, o experiencias "Recolección de información a través de los sentidos".
2.     Almacenamiento: Se le llama a la etapa continua a la codificación; cuando la información ya fue codificada, esta puede ser almacenada en la memoria a corto plazo o a largo plazo "La guarda y organiza en nuestro cerebro para que tenga significado".
3.     Recuperación: Esta función nos permite encontrar la información deseada en el momento que la necesitamos. Mediante el recuerdo podemos encontrar información de acontecimientos que fueron guardado en nuestra memoria en el pasado "La recupera/evoca"

Silueta De La Cabeza Científico Pensando En La Investigación ...           MEMORIA | Mind Map

El Alma de la Mariposa: Lupus y el Cerebro

Haz CLIC AQUÍ para ver un vídeo o lo puedes ver a continuación.


Podemos, relacionar las áreas cerebrales que intervienen en el proceso de memorización (Miller, Squire y Kandel, 1998).
-Las regiones temporales e hipocampo son imprescindibles para la formación de recuerdos explícitos y para su consolidación. Después se almacenan en regiones corticales.
-Los circuitos del cerebelo y los de la amígdala, estructura que desempeña una función relacionada con lo emocional, participan en diferentes formas de memoria implícita (automatismo).
-Corteza motora estriada interviene en los movimientos, habilidades y hábitos motrices. -Neocórtex prepara para la acción.
-La corteza pre-frontal está implicada en aspectos temporales y en la memoria episódica, así como en los aspectos secuenciales del aprendizaje relacional y de la evocación de los recuerdos. A su vez, es necesaria para el razonamiento y la memoria de trabajo.
                                                                                                     
Cómo mejorar la memoria?… – LAKLAVE


 

Proceso de la memoria

Según Portellano (2005) “La memoria es una función neurocognitiva que permite registrar, codificar, consolidar, retener, almacenar, recuper...